PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Autores: Dr. Bernardo Trimiño Quiala Dr. Jesús Javier Vizcarra Brito M.C Martha Lorena Tirado Urrea
Mazatlán, Sinaloa, México Diciembre. 2015
En México la preocupación y la ocupación por la formación científica de directivos y docentes han sido constantes; en los últimos años la Secretaría de Educación Pública (SEP); el Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros; las universidades y las escuelas normales se han dedicado a impulsar estrategias para capacitar al profesorado; sin embargo, el reto actual no está en tener una preparación pedagógica o didáctica para impartir la asignatura que se enseña, sino en contar con una formación científica que haga de la educación un proceso multidimensional, participativo y de calidad; donde los docentes, las familias y otros actores sociales acompañen el aprendizaje y la educación de los alumnos.
La situación actual de reforma que vive el sistema educativo mexicano, tiende a continuar potenciando la preocupación por la formación científica de directivos y docentes. Sin lugar a dudas, este tema constituye uno de los fundamentos esenciales sobre los que debe basarse la excelencia de la labor profesional, para garantizar una educación escolar de calidad.
Actualmente existen algunas instituciones educativas, tanto del sector público como privado, que empiezan a tomar conciencia sobre la necesidad de crear nuevas estrategias para elevar la formación científica de directivos y docentes; y con ello mejorar el aprendizaje y los modos de actuación de los alumnos.
Resulta evidente entonces, que para obtener resultados excelentes en cuanto al aprendizaje y la educación de los alumnos, es necesario que los directivos y docentes integren a su perfil profesional y en su modo de actuación especializado los conocimientos aportados por: la Filosofía, la Ética, la Sociología, la Teoría de la Dirección, la Psicología, la Metodología de la Investigación, la Pedagogía y la Didáctica. De ahí la complejidad de alcanzar la necesaria formación científica que demanda la educación escolar contemporánea.
Ante esta situación el Sistema Nacional de Educación Valladolid se ha planteado poner en práctica estrategias para formar científicamente a los directivos y docentes de sus instituciones educativas, como vías para garantizar la excelencia en la labor profesional y elevar la calidad de la educación.
En esta investigación se parte del principio de que los directivos y docentes en la educación escolar contemporánea deben poseer una elevada formación científica, no solo en la materia que imparten; sino haber desarrollado la motivación, los conocimientos y las competencias necesarias para educar la personalidad de los alumnos, en vínculo con la familia y el entorno comunitario.
Teniendo en cuenta lo planteado se declara como problema científico.
Los objetivos del proyecto de investigación son:
Para concretar estos objetivos se plantean las siguientes preguntas de investigación:
En función de estas preguntas científicas se desarrollarán las siguientes tareas científicas:
En la Conferencia Internacional de la Educación de la UNESCO, desarrollada en Ginebra, Suiza (1996) se plantea la necesidad del fortalecer el papel del personal directivo y docentes de las escuelas; para dar eficaz respuesta a los desafíos de la sociedad contemporánea.
La realidad educativa escolar actual está identificando que no son suficientes las reformas e innovaciones educativas que se han desarrollado a nivel internacional y nacional, para alcanzar los objetivos escolares que se plantean; por lo que estas deben concretarse en cada escuela, a partir del diseño y la puesta en práctica de diversas estrategias enfocadas a una formación científica de directivos y docentes.
Por ende, la función principal del personal docente en las instituciones educativas debe dejar de centrarse en la transmisión del conocimiento y abocarse a un aprendizaje significativo que potencie el desarrollo de la personalidad de los alumnos; como vía esencial para responder a las necesidades, expectativas y demandas de la sociedad.
Por lo que la formación científica del profesorado ha sido y será un proceso de una importancia esencial para concretar las reformas e innovaciones educativas en las escuelas y en cada clase. Ello conlleva a la idea de que la formación científica de directivos y docentes constituye un proceso permanente, dinámico, multidimensional e interdisciplinario, que concentra el desarrollo de motivaciones, conocimientos y competencias profesionales, para lograr la profesionalización de la labor docente, garantizar la excelencia en la labor profesional y elevar la calidad de la educación.
La población se refiere al conjunto de personas e instituciones involucradas en el estudio. La muestra es un subconjunto representativo de población identificada.
La población seleccionada está conformada por todas las instituciones educativas pertenecientes al Sistema Nacional de Educación Valladolid.
La comprobación de la calidad de los instrumentos, se realizará mediante un pilotaje inicial para el que se empleará como muestra a las siguientes escuelas:
Se trabajará con todos los directivos y docentes de estas instituciones
Durante el trabajo investigativo en las instituciones educativas se emplearán, de manera combinada, diversas técnicas para la recogida de datos como:
Su empleo permitirá realizar una triangulación de los datos obtenidos para una mejor aproximación a la realidad estudiada.
En este tipo de entrevista se utilizan preguntas preestablecidas y otras que puedan derivarse de las respuestas dadas. Se permiten ciertas libertades al investigador de manera que pueda indagar en las opiniones dadas por los entrevistados. En el caso de los directores las entrevistas se harán de manera individual, a los docentes puede ser grupal.
Es una técnica que recoge información a grupos de personas sobre los problemas que se investigan. En esta investigación se aplicarán a directivos y docentes, para lo cual se empleará un cuestionario previamente elaborado e impreso.
Es la técnica más antigua para compilar datos en una investigación, en este caso se emplea para estudiar aspectos del desempeño profesional de directivos y docentes, así como verificar las necesidades de su formación científica.
Para el análisis y procesamiento de la información se utilizarán los argumentos cualitativos aportados por las fuentes consultadas, como resultado de los instrumentos aplicados, unido al método estadístico de análisis porcentual, en casos específicos.
Para procesar la información cualitativa se empleará el SOFTWARE programa ATLAS. Ti que permite recopilar y organizar textos para el análisis, comparación e interpretación de la información recepcionada; así como realizar rápidas búsquedas, recuperación y navegación por todos los segmentos de datos y notas relevantes a una idea.
ANEXO.NO. 1
CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVAS DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN VALLADOLID (CIINSEV)
GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA PARA DIRECTIVOS Y DOCENTES
Aclaración inicial: Se explicará a los directivos y docentes que esta entrevista forma parte de una investigación que se realiza con el objetivo de contribuir a elevar su formación científica. Por lo que le pedimos, por favor, la mayor fidelidad en la información y de antemano le agradecemos su colaboración.Se explica que el investigador dirigirá el debate y tomará notas. Temas para la entrevista.
ANEXO.NO. 2
CUESTIONARIO A DIRECTIVOS Y DOCENTES
Profesora – Profesor. Nuestro saludo y aprecio para usted. Este cuestionario forma parte de una investigación que se realiza con el objetivo de contribuir a elevar la formación científica de directivos y docentes que laboran en las instituciones educativas del Sistema Nacional de Educación Valladolid. Para responderlo no es necesario asentar su nombre, lo que nos interesa es compartir nuestros conocimientos y experiencias profesionales, de ahí que sus repuestas poseen un significativo valor científico, por lo que le solicitamos, de favor, que responda lo más ampliamente posible las siguientes interrogantes.
Gracias por su colaboración.
CUESTIONARIO.
ANEXO.NO. 3
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Objetivo.
Observar el desarrollo de conocimientos, habilidades, maneras de comunicarse, formas de evaluación, calidad de las clases y competencias profesionales que evidencien los directivos y docentes como parte de su formación científica.
INSTRUCCIONES: Observe si la ejecución de las actividades profesionales que se enuncian los directivos y docentes las desarrollan manifestando un alto nivel de formación científica y marque con una “X” el cumplimiento o no en la columna correspondiente, así mismo es importante anotar las observaciones pertinentes.
DIRECTIVOS
DOCENTES.